jueves, 9 de mayo de 2013

Resoluciones

Base legal de la supervision



Breve concepto de supervisión
“la supervisión debe entenderse como una asesoría, un seguimiento, un apoyo profesional que se construye con los supervisores en la práctica...”. (Kisnerman, 1999)” 
 
Normas que rigen la gestión o supervisión educativa:
-La constitución de la república bolivariana de Venezuela en sus art 104,105 y 106 contempla lo siguiente:

La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada  idoneidad académica, por otro lado  dice que la ley determinará las profesiones que requieren títulos y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas, por ultimo  Toda persona natural o jurídica, previa demostración de su capacidad, cuando cumpla de manera permanente con los requisitos éticos, académicos, científicos, económicos, de infraestructura y los demás que la Ley establezca, puede fundar y mantener instituciones educativas privadas bajo la estricta inspección y vigilancia del Estado.
 

Ley orgánica de educación
·  Art 43 supervisión educativa: El estado formula y administra la política de supervisión educativa como un proceso único ,integral, holístico, social,  humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo , en el marco de la integración escuela-familia –comunidad acorde con los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

· Art 19 gestión escolar : El estado , a través del órgano con competencia en el subsistema de educación básica , ejerce la orientación , la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la participación comunitaria , incorporando tanto los colectivos internos de la escuela , como a diversos actores comunitarios participantes activos de la supervisión escolar en toda institución.     


Reglamento de la profesión docente :
· Art 34: para optar el cargo de supervisor se requiere haber desempeñado en forma eficiente el cargo de director.
· Art 35: el desempeño de los cargos docente coordinador, docente directivo y docente supervisor , tendrá una duración determinada : 4 años para los cargos docente coordinador y subdirector y 5 años para los cargos directivos y supervisor. 
· Art 36 : los profesionales de la docencia que hayan ejercido un periodo de cargos de docente coordinador , subdirector , director o de supervisión , podrán concursar sólo por un nuevo periodo en el mismo cargo, una vez que la autoridad competente haya aprobada el informe final de su actuación. 




Ensayo



El Supervisor Guía Transformador
            La supervisión debe entenderse como una asesoría, un seguimiento, un apoyo profesional que se construye con los supervisores en la práctica. Kisnerman, 1999.
            En tal sentido la supervisión se encarga del estudio y mejoramiento de las condiciones que rodean el aprendizaje y la formación del estudiante y los docentes.
            Así mismo su finalidad es incorporar nuevos escenarios, experiencias y conocimientos para consolidar y guiar el trabajo con éxito, tomando acciones correctivas hasta alcanzar las metas.
            Por lo tanto el supervisor es aquel que da seguimiento a todos aquellos trabajos o actividades que realiza el docente para mejorar y modificar la práctica educativa.
            Dentro de la supervisión debe haber reuniones periódicas de capacitación, prácticas que conceptualicen y transformen hacia un concepto operativo, participativo y de acompañamiento permanente y así de esta manera se conciba las relaciones humanas e interpersonales como parte de un nuevo proceso que facilite la operatividad de su función.
            Es por ello que la supervisión escolar es la columna vertebral del sistema educativo puesto que esta responsabilidad requiere de una gran movilidad, capacidad de manejo administrativo y resolución de problemas.
            De tal manera que el nuevo rol del supervisor es estar en constante formación personal, ser participativo, comunicativo, conocer acerca de cada una de las actividades que se van a realizar, ser orientador, planificador, motivador y comprometido con la práctica educativa.

La Supervision

LA SUPERVISION 
Para comenzar con el análisis citaremos estos dos autores: 
FLORENCIO CHACON, (1969): "La supervisión docente es una actividad permanente que tiene por objeto conocer como realizan los docentes la función educativa, para ayudarlos y orientarlos en el trabajo; estimular a los educadores cuando lo hacen bien y muestran experiencias que puedan aprender los demás; entrenarlos para que interpreten y ejecuten las instrucciones que reciben; prepararlos para que acepten las decisiones de sus superiores y, finalmente actualizarlos para que puedan adaptar su comportamiento a los cambios del mundo moderno y la dinámica como éstos ocurren" 

Por otro lado KIMBALL WILLES (1973). "La moderna supervisión es la colaboración en la creación de una mejor situación de aprendizaje”. Considera a la supervisión como una actividad dinámica, que está por encima del proceso, con la participación de los distintos elementos que en él intervienen, la utilización racional de los factores que hacen posible su realización, nos conduzcan a determinar las bondades o los defectos de un contenido curricular, a descubrir las irregularidades, a demandar el cambio necesario para rectificar en aras de una educación de mejor calidad. Que su acción no se limite únicamente a verificar el cumplimiento de las leyes, reglamentos, calendario escolar, comportamiento y asistencia de los docentes, sino que al mismo tiempo esté al servicio del individuo para ayudarlo a superarse. Que se entienda que todos cuantos participen en el proceso educativo: estudiantes, docentes, supervisores, administradores... en una u otra forma son personas con capacidades y talentos singulares y que corresponde a la supervisión reconocer el valor intrínseco de cada persona a objeto de que se realice al máximo el potencial de todos”. 
De acuerdo a la definición de cada autor podemos decir que la supervisión es mas que evaluar al docente , es orientarlo , ayudarlo , estimularlo para que siga haciendo el trabajo mejor posible ; ya que siempre están haciendo cambios drásticos y el supervisor es el encargado de mantenerlos actualizado siempre. Como lo plantea el autor KIMBALL, la supervisión tiene que ser más dinámica donde no solo se evalué al docente pedagógicamente; si no que el supervisor sea de mucha ayuda para que el docente se supere si comete algún error. Un supervisor que no intimide a los docentes que ellos no lo vean como una persona que solo le diga que debe hacer sino que vallan de la mano conjuntamente para una mejor educación. 

Descripción de los Objetivos, Características y Principios que rigen la Supervisión Educativa en relación con los procesos Administrativos: 

Objetivos de la supervisión 
Fortalecer la capacidad técnica del recurso humano; y Mejorar el rendimiento de las actividades, de manera tal que se logren los objetivos o metas del programa. Mejorar la calidad del servicio educativo Detectar problemas y necesidades educativas
 Principios 
Estos principios y normas son importantes por cuanto además de ser el fundamento filosófico del sistema de supervisión, orienta la aplicación u operacionalidad de las técnicas de supervisión. Significa entonces que los principios de la supervisión educativa, además de constituir la columna vertebral de su doctrina, están orientados también hacia la práctica en las tareas diarias de la educación. 

Algunos Principios: 
 La supervisión debe ser cooperativa. Es decir, desenvolverse en un espíritu de colaboración entre el supervisor, los educadores y otros agentes que pueden contribuir al mejoramiento de la enseñanza. De esta manera, los educadores mantendrán una actitud favorable, se sentirán importantes y estimulados para mejorar profesionalmente. 
 La supervisión debe ser amable y despertar la confianza del educador. No debe ser autoritaria pues habría oposición, en cambio, cuando se observa una actitud de ayuda a la solución de los problemas, los docentes se vuelven comunicativos y al mismo tiempo con deseos de cooperar. 
 La supervisión debe aplicar diferentes técnicas; visitas, reuniones, demostraciones, seminarios, cursos...  La supervisión debe ser continua y progresiva, como una actividad normal del proceso educativo debe realizarse en forma permanente con el objeto de mejorar la calidad de la enseñanza y de todos los factores que pueden contribuir a ese mejoramiento.
  Garantiza el cumplimiento de normas y principio que regulan la supervisión
  Se orientan hacia la práctica en las tareas diarias de la educación.

domingo, 5 de mayo de 2013

Gerencia educativa

CONCEPTO DE GERENCIA



Gerencia  Educativa

Según Stone, Gilber & Ferman, 1997 es una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto podemos decir, que la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización pero durante una continua motivación donde estimule , inspeccione,  oriente y premie constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de gerenciar, por tal motivo cabe resaltar que no hay gerencia educativa cuando la planificación sea normativa, en razón a la rigidez de este tipo de planificación tampoco existe gerencia educativa cuando la organización funciona centralizada aunque su diseño sea descentralizado, no existe la gerencia educativa cuando se delega o hay carencia de liderazgo.

         Según Guedez 1998 se orienta hacia la búsqueda de la excelencia y calidad en sus diferentes niveles y modalidades Todo ello con la finalidad de lograr la calidad del proceso enseñanza y aprendizaje. De allí que el Gerente se vea en la necesidad de desprenderse de actitudes que por largos años se han considerado deseables, antes de abordar los nuevos enfoques de la gestión organizacional y transformar la institución en un centro de interacción constructiva con el fin de elevarla calidad educativa.
El Gerente educativo como ente esencial, encargado de proyectar la educación y las instituciones educativas, así como una serie de valores y ejecutar las destrezas y habilidades que deben interactuar con el sistema social en que está inmerso, debe cumplir funciones de plantificación, administración, coordinación, organización y control.
Según Otoniel Alvarado Oyarte sostiene que la gerencia básicamente, es una función administrativa, de naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo por tanto, el ejercicio de dicho cargo implica una serie de cualidades y exigencias personales, sobre todo un conjunto de actitudes especificas que le favorezcan, parea la conducción exitosa de las funciones que dicho cargo con lleva.

Según Soto 2008, puede concebirse como el proceso a través del cual se orienta y conduce la labor docente y administrativa de la escuela, y su relación con el entorno, con miras a conseguir los objetivos institucionales mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad, a fin de ofrecer un servicio de calidad, y coordinar las distintas tareas y funciones de los miembros hacia la consecución de proyectos comunes.

EL PEIC(PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO)



        Orientaciones para la planificación, desarrollo y ejecución del (PEIC)
(PEIC) Gestión Compartida de la Comunidad Educativa para la Transformación Curricular
Es el proyecto que define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación con la comunidad.

Los Proyectos Educativos Integral Comunitarios se organizan de la siguiente manera:
Se realiza a través de cuatro fases donde todas las personas que hacen vida en la escuela y en la comunidad, participan en la construcción del mismo. Entre ellos: docentes, estudiantes, administrativos, obreros, obreras, vecinos, vecinas, y organizaciones comunitarias y consejos comunales, quienes participan impulsando acciones liderizadas por el Directivo de la institución educativa, el cual debe consolidar el principio de corresponsabilidad de todos y todas como integrantes de la comunidad educativa.

 Fases para desarrollarlo
FASE I: Diagnóstico situacional: Es un proceso continuo, donde se determinan las debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las acciones que se hayan propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y su vinculación con la comunidad.
Para tales efectos, se deben utilizar la matriz FODA, entre otras estrategias, técnicas e instrumentos (conversatorios, entrevistas, revisión de fichas de inscripción, resultados del Diagnóstico Integral de Salud (DIS), cuestionarios, sociogramas, situación pedagógico-curricular, entre otros), que permitan indagar, recopilar y sistematizar información sobre:
-       Los y las estudiantes
-       Personal docente, directivo, administrativo, obrero y comunidad
-       La escuela
-       La comunidad
FASE II: Contextualización de las finalidades de la escuela: Se declaran desde un enfoque integral a la luz de la realidad objetiva del proceso educativo, en correspondencia con el Currículo Nacional Bolivariano; a partir de los propósitos de la institución educativa, la finalidad y las principales acciones para su logro (Visión y Misión); los valores sociales, principios, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el planes de la nación. Esto significa, definir la visión (proyección y alcances a largo plazo); así como, la misión institucional (fines y las áreas esenciales) del PEIC.

FASE III: Plan de Acción: En el plan de acción se desarrollan los siguientes elementos: finalidad, esta debe plantearse a partir de la situación a ser abordada, metas, actividades, tareas, responsables, recursos, tiempo de ejecución.
En correspondencia con el PEIC, la planificación educativa se asume como el proceso continuo de analizar, diseñar e implementar acciones y actividades para lograr un resultado pedagógico deseado. A través de esta, el maestro y la maestra acceden a organizar y prever el cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué aprender.

-       Finalidades: La formulan los actores sociales comprometidos con el proceso educativo. Las mismas deben tener relación con los planes de la nación y los resultados del diagnóstico situacional.

-       Metas: se formulan en términos de logros cualificables y cuantificables que especifican la situación esperada con el desarrollo de las actividades pautadas, determinadas en espacio y tiempo.

-       Actividades sugeridas caracterizadas por áreas de ejecución: Todas las actividades que se organicen, planifiquen y desarrollen en el plan de acción, deben ser planteadas en correspondencia con la finalidad del PEIC.

-       Tareas, responsables, recursos materiales, económicos e institucionales: las tareas, deben precisar los elementos particulares en la planificación de las actividades, y para la ejecución de cada una de ellas, es importante determinar los responsables; así como los recursos para desarrollo de las mismas.

-       Elaboración del cronograma: se realizará con la participación de todos responsables involucrados, una vez que se construya, reflexione, discuta y evalúe colectivamente el plan de acción; en el cronograma se establecen las fechas, los responsables, los compromisos adquiridos, el tiempo y hora de ejecución.

FASE IV: Ejecución: a partir del momento en que se empiezan a ejecutar las acciones, es necesario precisar espacios para la revisión conjunta con los y las responsables de las mismas, para verificar los logros, analizar las dificultades y reorientar las acciones de ser necesario; todo este proceso se debe sistematizar desde la interpretación crítica y el análisis de las experiencias. Es importante que realice un proceso de divulgación del mismo a través de reuniones, carteleras, trípticos, dípticos, periódicos murales, boletines, radio y televisora comunitaria entre otras.
De la misma manera para evaluar las acciones propuestas en el plan de acción del PEIC, se deben establecer indicadores a objeto de evaluar el impacto, logros a través de un proceso de supervisión permanente que implica asesorías, orientaciones, sugerencias, control y seguimiento del equipo que dirige a nivel institucional, municipal, intersectorial, estadal y nacional. En ese sentido, en el plan de evaluación del PEIC se deben considerar: la pertinencia social, la coherencia, la factibilidad, la viabilidad, la congruencia, en la construcción y diseño de los elementos que componen el PEIC, la ejecución del mismo, así como la transformación curricular de la institución educativa establecer indicadores de logro y su apertura social hacia la comunidad, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los planes de la nación.